SEMANA Nº   18
AREA: Desarrollo Personal, Ciudadanía y
Cívica           GRADO:
4º SECCIONES: A, B, C, D.
TITULO DE LA SESIÓN:    "El valor de nuestra diversidad”
| COMPETENCIA | Construye su
  identidad | 
| CAPACIDAD | Se valora
  así mismo. | 
| DESEMPEÑO | Explica las
  características personales, culturales y sociales valorando nuestra
  diversidad. Describe sus potencialidades y limitaciones, y muestra
  disposición para utilizarlas en situaciones de riesgo.. | 
FECHA DE ENTREGA.      
Viernes 07 de agosto 8.00 pm
En nuestra vida
cotidiana convivimos e interactuamos con diversas personas en    la familia, en la institución educativa, en
el barrio, y en otros espacios. En estas interacciones, ¿cómo nos vemos a nosotras o nosotros? ¿Cómo vemos la diversidad de las personas? ¿Cómo nos valoramos frente a
las demás personas? ¿Qué nos une y qué nos diferencia?
ACTIVIDAD Nª 1      Reconocemos
nuestras capacidades, fortalezas y logros como persona y como grupo, y la
diversidad que nos une como país
1.        
Leer con detenimiento lo siguiente (disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma):
Págs. 2, 4, 7, 11, 15 y 162.
2.        
La
interculturalidad y los desafíos de una nueva forma de ciudadanía4, extractos
de págs. 37, 40, 41, 42, 43 y 44.
         Es
importante que durante la lectura identifiques y anotes las ideas principales.
A partir de lo leído,
elabora un cuadro de doble entrada que te permita identificar los elementos que
consideres que son propios de tu cultura y aquellos que serían elementos “asimilados”, distinguiendo si lo han sido
durante el largo proceso histórico o son recientes. Puedes emplear
o adaptar el siguiente cuadro.
| Elementos culturales | Propios ¿Desde cuándo? | Asimilados ¿Desde cuándo? | 
|  |  |  | 
|  |  |  | 
|  |  |  | 
|  |  |  | 
|  |  |  | 
Luego
de leer los textos, responde las siguientes preguntas. •     Las cifras demográficas de autodefinición
étnica de la pág. 4 de la lectura del censo 2017, 
1.        
¿a qué conclusiones te llevan? 
2.        
¿Por qué se puede afirmar que el Perú es un país pluricultural?
3.        
¿cuál sería una definición de identidad?
4.        
Según el autor del texto, ¿cuál es la confusión que se da al término
interculturalidad?
¿Por qué?
5.        
¿Existe alguna relación entre interculturalidad y el proceso histórico?
¿Por qué?
6. En qué sentido se menciona que “Un proyecto intercultural es un proyecto de convivencia en paz”.
|  | 
¿Por qué debemos promover la
igualdad para todas las personas? ¿Cuál es la
importancia de evitar
y rechazar actitudes
discriminatorias como personas
y como sociedad?
ACTIVIDAD Nª    
2    Explicamos la importancia de reconocer y valorar nuestra
propia diversidad y la de todas las personas
A partir de lo aprendido y
reflexionado.
1.    Redacta un texto argumentativo que invite a quienes
lo lean a valorar nuestra propia diversidad y la de todas las personas, así
como reflexionar y rechazar la discriminación en tu comunidad y en todo
el Perú para el logro de objetivos comunes.
2.   
El
texto argumentativo debe contar con Introducción en la que
se planteé la tesis para desarrollar, los argumentos en relación a la tesis y
luego la conclusión.  
La estructura de un texto
argumentativo consta de tres partes:
| LA INTRODUCCIÓN | Se refiere
  a una breve descripción de la tesis o idea fundamental, a fin de introducir
  al lector en el tema y en un contexto determinado para luego poder
  desarrollar los argumentos en el resto del escrito. | 
| EL CUERPO DE LA ARGUMENTACIÓN | Se refiere
  al desarrollo de la tesis propiamente dicha, haciendo uso de los diferentes
  recursos lingüísticos. El objetivo es convencer al lector, por eso la
  información deberá ser clara, estar ordenada y tener un sentido o coherencia | 
| LA CONCLUSIÓN | Se refiere
  a la última parte del escrito (que puede constar de varios párrafos) en la
  que se justifica de manera concisa la hipótesis planteada. Es decir, se
  expresa un razonamiento lógico que le da un sentido a todos los argumentos
  mencionados. Finalmente, tus
  recomendaciones  para cerrar el texto. | 
NOTA:  no olvidar de anexar las evidencias a tu
portfolio y también enviar al correo electrónico:     agamb535@gmail.com 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario