domingo, 11 de octubre de 2020

 

SESION N° 27

“Argumentamos propuestas de actuación de la ciudadanía en el cuidado y prevención de enfermedades”

 

AREA: GRADO: 4º SECCIONES: A, B, C, D.

TITULO DE LA SESIÓN:    "Deliberamos sobre los problemas de salud en el Perú, asumiendo responsabilidades en la mejora de la salud pública”.

PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

“Sustentar con argumentos razonados propuestas de actuación de la ciudadanía en el cuidado y prevención de enfermedades”

COMPETENCIA

Construye su identidad

CAPACIDAD

·       Se valora a sí mismo.

·       Autorregula sus emociones.

·       Reflexiona y argumenta éticamente.

DESEMPEÑO

·       Argumenta propuestas de actuación de la ciudadanía en el cuidado y prevención de enfermedades en el actual contexto en el que vivimos.

 





EVIDENCIA: Lista de propuestas de actuación responsables para el cuidado y prevención de enfermedades argumentadas.

CRITERIOS:

  • Argumenta la elección de sus propuestas de actuación responsables para el cuidado y prevención

·       Describe propuestas de actuación responsables para el cuidado y prevención de enfermedades.

    

 



INTRODUCCIÓN

Muy buenas tardes estudiantes de 4°  de secundaria! Estoy muy contenta de encontrarnos. Te saluda Jessica, tu profesora de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica. Muy contenta de poder ayudar y acompañar el desarrollo de tus aprendizajes.

La clase de hoy titula: “Argumentamos propuestas de actuación de la ciudadanía en el cuidado y prevención de enfermedades”, y tiene como finalidad de contribuir al desarrollo del producto de la primera experiencia del mes de octubre: “Un protocolo que mencione la actuación de la población para el cuidado de la salud en la familia y comunidad, para la solución de la problemática de la salud pública”.

Ahora, tengamos presente nuestras recomendaciones:

o   Mantén a raya la higiene. Es la manera más efectiva de prevenir el contagio.

o   Asegúrate de estar acompañado de un familiar mayor o persona de tu confianza quien será tu apoyo.

o   No olvides tener a la mano lapiceros, hojas de papel para tomar apuntes ¡Mejor si son recicladas! Los apuntes y trabajos que realices, los irás archivando en tu portafolio.

o   Y lo más importante. Esta es una oportunidad para que desarrolles al máximo tu potencial mental y socioemocional, tu entusiasmo, voluntad y perseverancia, son tus mejores herramientas para llegar lejos.

 

 

LECTURA

EL CÓLERA DE 1991.

 

Durante dos meses fueron registrados entre quince y veinte mil casos de cólera en el país. Durante todo el año 1991 enfermaron 322,562 peruanos, de los cuales 2,909 murieron. (…) Para fines de ese año la enfermedad se había extendido a catorce países de América Latina y del Caribe sumando un total de 366,017 casos (…) En el Perú la tasa de letalidad en las zonas rurales llegó a diez por ciento y en la región amazónica a seis por ciento.

 

Deterioro. Este término (…) describe lo que pasó con la salud pública, el saneamiento ambiental y los servicios de salud en el Perú durante los años anteriores a la epidemia. El deterioro se expresó en 1991 en una mortalidad infantil de 78 por mil, la tercera más alta de América Latina después de Haití y Bolivia.

 

Asimismo, las enfermedades diarreicas como la gastroenteritis, la disentería y la fiebre tifoidea, cuyas causas ambientales son parecidas a las del cólera, eran una de las principales causas de retardo del crecimiento, malnutrición y defunción entre los niños menores de un año, y eran con las enfermedades respiratorias las principales causas de mortalidad infantil de los menores de cinco años (…)

 

Con respecto a la disposición de excretas, la situación era alarmante. La escasez de agua imposibilitaba el arrastre de los desechos y contribuía al atoro y aniego de los desagües. Las aguas servidas de Lima eran arrojadas al mar a través de tres colectores ubicados en las playas aledañas a la ciudad. En este mar existían reservorios de peces y mariscos que eran utilizados para el consumo humano. En otras zonas del país las aguas servidas se descargan sin tratamiento en ríos, lagos y el océano.

 

El desagüe era también utilizado para regar cultivos de frutas y verduras de tallo corto (como tomates, cebollas y papas), que requieren grandes cantidades de agua y fertilizante. En las zonas rurales eran precarios los sistemas de eliminación de desechos como las letrinas sanitarias, los silos de zanja o la difusión de la práctica del gato (hacer un hoyo y enterrar las heces). En estas regiones y especialmente en el Amazonas, se arrojaban los desperdicios a los ríos y el agua contaminada era utilizada para lavar, beber y cocinar.

 

En la ciudad de Iquitos, la capital del departamento amazónico de Loreto, hacia la época de la epidemia sólo el 56 por ciento de viviendas tenían conexión de agua potable y sólo el 51 por ciento tenían desagüe conectados a la red pública (…) Hacia fines de febrero el cólera había atacado a casi todos los departamentos de la costa y se trasladó a la sierra. La epidemia fue intensa en la capital del departamento de Cajamarca (…)

 

La preocupación central de las autoridades de salud fue de impedir la mortalidad por medio de la difusión de la higiene personal, de aseo de los alimentos y del tratamiento rápido de pacientes (…) Con respecto al tratamiento se produjeron resistencias a los métodos oficiales relacionadas a las medicinas doméstica y tradicional, la religión y a las costumbres sobre el manejo del agua y los alimentos. Por ejemplo, para las comunidades de las sierras altas de Cajamarca hervir el agua era incompatible con sus concepciones naturales.

 

Para otros, la falta de liderazgo del Estado fue la ocasión para reforzar la confianza en la autoorganización popular. En algunas pocas localidades como Villa El Salvador, campañas organizadas por la misma población reforzaron la vigilancia de enfermedades diarreicas, la educación sanitaria y la creación de métodos eficaces y baratos de desinfección del agua, eliminación de excretas humanas y manipulación de alimentos. Estas medidas seguían las

recomendaciones de la campaña oficial pero también incluyeron críticas a los límites de esta campaña. Los líderes de Villa El Salvador cuestionaron el énfasis en el reparto de materiales impresos porque no todos los leían y porque no había medios materiales para practicar costumbres higiénicas. Según estas críticas hubiese sido más útil gastar los recursos en la construcción de obras de infraestructura.

(Obtenido Marcos Cueto (2000), Culpando a las víctimas. El cólera de 19191, en El regreso de las epidemias: Salud y sociedad en el Perú del siglo XX; pp. 175-218)

Responde:

¿Cuál es el asunto público que se señala en esta información? ¿Dónde y cuándo ocurrió? ¿Cómo saber si esta fuente de información nos brinda una idea lo más objetiva posible? ¿Cuál fue el rol de la ciudadanía? ¿Ha variado nuestra conducta al respecto?

Como jóvenes ciudadanos, ¿qué lecciones podemos sacar de este acontecimiento histórico para nuestra práctica ciudadana?

 

Este aprendizaje contribuirá a que culmines la elaboración de “un protocolo que mencione la actuación en los distintos espacios de convivencia de la población, como el hogar, y la comunidad, como una contribución para la solución de la problemática de la salud pública”, lo cual te ayudará a construir y ejercer una mejor ciudadanía en beneficio de tu familia y comunidad.

o    El relato inicial corresponde al autorizado y respetado historiador peruano Marcos Cueto (2000), y proviene de su libro El regreso de las epidemias: Salud y sociedad en el Perú del siglo XX, y nos describe el estado del asunto público de la salud, en un tiempo previo y durante la epidemia del cólera en el año de 1991.

o    A partir de este relato, vamos a identificar actuaciones que se constituyen en una oportunidad o un riesgo para el cuidado y prevención de la salud, pero primero debemos saber ¿qué es una actuación ciudadana?


o    A partir de este relato vamos a identificar actuaciones que se constituyen en una oportunidad o un riesgo para el cuidado y prevención de la salud.

 

 

OPORTUNIDAD

RIESGO

En algunas pocas localidades como Villa El Salvador, campañas organizadas por la misma población reforzaron la vigilancia de enfermedades diarreicas, la educación sanitaria y la creación de métodos eficaces y baratos de desinfección del agua, eliminación de excretas humanas y manipulación de alimentos. Estas medidas seguían las recomendaciones de la campaña oficial.

Deterioro de la salud pública previo a la epidemia.

El desagüe era también utilizado para regar cultivos de frutas y verduras de tallo corto.

En la zonas rurales eran precarios los sistemas de eliminación de desechos como las letrinas sanitarias, los silos de zanja o la difusión de la práctica del gato (hacer un hoyo y enterrar las heces). En estas regiones y especialmente en el Amazonas, se arrojaban los desperdicios a los ríos y el agua contaminada era utilizada para lavar, beber y cocina.

Para las comunidades de las sierras altas de Cajamarca hervir el agua era incompatible con sus concepciones naturales.

 

·         Como te darás cuenta, la historia muestra propuesta s de actuación como ciudadanos, esto nos permite identificar actuaciones de riesgo y oportunidad.

·         Ahora, en relación a la práctica ciudadana ¿estas prácticas han cambiado en el contexto del COVID-19?. Es decir, hay iniciativas individuales o comunitarias para organizarse frente al problema; se ha afianzado, por ejemplo, el uso de la olla común, con una historia tan importante en nuestro país; hay más cuidado en la desinfección de alimentos o manipulación de objetos ¡claro que sí! Pero también hay actuaciones que son un riesgo para las personas y para quienes le rodean.

·         Veamos en el actual contexto de la nueva convivencia social ¿cuáles son las actuaciones de oportunidad y cuáles son las actuaciones de riesgo frente al cuidado y prevención de las enfermedades?

·        

“la prevención de la salud se refiere concretamente a lo que se hace para evitar las enfermedades”, pero cuando alguien cae en enfermedad se le brinda la debida “atención de salud”

Para ello es importante saber ¿qué es prevención y por qué es importante?

 

 

 

 

En el actual contexto encontramos dos formas de actuar:

 

ACTUACION DE OPORTUNIDAD

ACTUACION DE RIESGO

Mantengo mi distanciamiento social

Uso máscaras cuando me desplazo fuera del hogar

Me lavo las manos por más de 20 segundos

Lavo y desinfecto bien todos los alimentos y objetos que manipulo

Uso los protocolos sanitarios

Como menor de edad salgo del domicilio solo los 60 minutos reglamentarios

Tomo la iniciativa de mantener limpio y ordenado mi hogar o comunidad, no tirando basura.

Asumo la labor de cuidador de un enfermo leve o asintomático de COVID-19 en mi domicilio, con la finalidad de evitar la propagación fuera del hogar

Promuevo o llevo a cabo reuniones o fiestas en mi casa

Me resisto a usar máscaras

No me lavo las manos por más de 20 segundos

No lavo ni desinfecto ningún objeto que empleo cotidianamente

No respeto los protocolos de sanidad

 

ESTOS SON SUS ARGUMENTOS

Respeto el derecho a la vida a la salud e integridad de las personas que están a mi lado o con quienes comparto una convivencia en la comunidad o hogar, de acuerdo al 1° y 2° artículo de nuestra constitución política, y 1°, 2° y 4° del Código del niño y del adolescente.

Los deberes del niño y del adolescente

Mis derechos concluyen cuando inician las de las otras personas.

Actúo con justicia, pues otorgo la misma importancia a la salud de los demás como a la mía.

Soy solidario con quienes tienen mas dificultades para llevar una vida sana y por ello evito situaciones de contagio.

No hay argumento racional o ético para sostener como buenas, adecuadas o necesarias estas acciones.

 

 

Ø  En nuestra sesión “Argumentamos nuestra propuesta de prácticas ciudadanas para el uso responsables de recursos, en el marco de la nueva convivencia”, hemos aprendido tres aspectos importantes:

Ø  La prevención de la salud se refiere concretamente a lo que se hace para evitar las enfermedades”, pero cuando alguien cae en enfermedad se le brinda la debida “atención de salud”, la cual es la asistencia a la persona que cae en enfermedad, mediante métodos o técnicas aceptables, y que dependiendo el caso puede ser dada por personas cercanas a él, o necesita ser especializada por lo que intervienen médicos en un centro hospitalario.

Ø  Las actuaciones de la ciudadanía se pueden constituir en una situación de oportunidad o riesgo para el cuidado y prevención de enfermedades.

Ø   

Ø  Existen argumentos que pueden explicar las actuaciones que son oportunidad, como los derechos humanos, los principios de la justicia, la solidaridad, los derechos en el código del niño y del adolescente y también sus deberes.

 

 ACTIVIDAD 1

Elaboraremos una lista de propuestas de actuación responsables para el cuidado y prevención de enfermedades argumentadas

 

Ø  Entonces ¿qué actuaciones podemos elegir como responsables para el cuidado y prevención de enfermedades? ¿Qué argumentos les podemos dar?

 

 ACTIVIDAD 2

·         Argumenta la elección de sus propuestas de actuación responsables para el cuidado y prevención de enfermedades.

Responde:

Ø  ¿Qué hemos aprendido?  ¿En qué actividad de la sesión tuviste más dificultad? ¿Qué hiciste para mejorar?

 

Ahora, brindaremos una recomendación para preparar nuestro próximo encuentro:

Ø  Pon todo tu empeño en realizar la “lista de propuestas de actuación responsables para el cuidado y prevención de enfermedades argumentadas”, pues ello es una oportunidad de aprendizaje que contribuirá al desarrollo de la evidencia de la experiencia de aprendizaje: “un protocolo que mencione la actuación de la población para el cuidado de la salud en la familia y comunidad, para la solución de la problemática de la salud pública”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario